miércoles, 1 de abril de 2020


El texto: claves lingüísticas y textuales
   La divergencia entre las interpretaciones posibles, nunca será tal que se pueda afirmar que “hay tantas interpretaciones como lectores”; eso no es así, porque las interpretaciones, aunque tengan algunas variantes, siempre estarán constreñidas por las claves explícitas e implícitas del texto.
   Origen de las variantes de interpretación:
-        Conocimientos del mundo
-        Conocimientos letrados
-        Conocimientos lingüísticos
-        Conocimientos textuales
-        Condiciones de recepción
-        Intenciones de lectura
   Esas claves o pautas que proporciona un autor en su texto son, a su vez, de diversa índole. Están relacionadas con diferentes aspectos lingüísticos:
§  El sistema grafofónico
§  El sistema léxico y morfosintáctico
§  El sistema pragmático
§  El sistema semántico
El sistema grafofónico:  relativo al sistema de fonemas o unidades de sonido y al sistema de grafemas o unidades de escritura y al sistema ortográfico. Por ejemplo, entender la diferencia entre coopero y cooperó, o entre halla y haya
El sistema léxico y morfosintáctico incluye:
-        Conocimiento de la sintaxis (clases de palabras y la manera como se combinan para producir enunciados con sentido)
-        Conocimiento de la morfología (estructura de la palabra): formas, desinencias, variables semánticas, afijos (sufijos y prefijos)
-        Léxico: siempre se consultaba al diccionario, pero es solo un aspecto. Un lector experto puede saltar las palabras desconocidas con la esperanza de inferir más adelante con la ayuda del mismo texto su significado.
El sistema pragmático se refiere a las modelizaciones, es decir, a las claves que proporciona el texto acerca de cómo deben ser interpretados algunos enunciados (irónico, humorístico o sarcástico, como una apelación…). También puede advertir los efectos de persuasión, distinguir información de opinión, identificar las intenciones del autor, etc.
Acompaña este sistema el sistema de enunciación, el que hace que el lector interprete adecuadamente las claves que recibe el texto. Por ejemplo, darse cuenta de la presencia de subjetivemas o de ciertas marcas que indiquen que el autor está haciendo hablar a otro emisor, citando otro texto, haciendo funcionar la intertextualidad no explícita, etc.
El sistema semántico  incluye procedimientos textuales de coherencia y cohesión. Lo semántico hace referencia a la configuración de sentido que se produce por relaciones internas de los distintos enunciados dentro de un texto:
-        Atención a los conectores
-        Sistema de correferencias internas del texto (sustitución pronominal, sustitución léxica…)

Estrategias de lectura

ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE LECTURA
   Las estrategias cognitivas más importantes son:
·        Predicción
·        Inferencia
·        Verificación de hipótesis
·        Corrección

Predicción
consiste en la constante formulación de hipótesis que el lector va haciendo durante su lectura. Hay un primer momento en que esta exploración se hace por exploración de  paratextos.
   El procesamiento de esos datos permite predecir o hipotetizar en forma general, acerca de lo que se trata el texto antes de iniciar la lectura.
   Esta predicción se conforma por una serie de acciones:
-        Si se lee el diario, empieza a hojearlo, leer someramente los titulares, copete, volanta, epígrafe o tal vez frase destacada. Y puede decir si leerá todo o no…
-        En una librería, se hojean libros, se lee la tapa, contratapa e índice. Y decidirá si compra o no…
   Cuando se hacen predicciones iniciales acerca del probable contenido de un texto, la comprensión mejora, porque se activan los esquemas o redes mentales, es decir, todos los conocimientos conceptuales previos que están alojados en la memoria a largo plazo. Las hipótesis predictivas hacen que esos datos se “actualicen”, se activen y funcionen como marco cognitivo para la lectura. Pero no funcionan solamente en el comienzo del acto de leer, sino que son constantes durante toda la lectura.
Inferencia
   El concepto  de inferencia abarca tanto las deducciones estrictamente lógicas como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que permiten presuponer otros.
   En un texto no está todo explícito, hay una enorme cantidad de implícitos (dependiendo del tipo de texto y del autor) que el lector puede reponer mediante la actividad inferencial.
   Por otra parte, es posible que en un texto la información implícita esté luego explicitada.
   Cuanto más experto es un lector, cuando mayor es su profundización en el texto, cuanto mejor puede activar sus conocimientos previos, no sólo inferirá información implícita, sino que derivará reflexiones  e implicaciones colaterales a lo que el texto dice.
Verificación de hipótesis
   Al hacer la prueba de predicción lectora con los fragmentos anteriores, el lector habrá visto confirmadas sus hipótesis o habrá debido modificarlas. Este automonitoreo de la comprensión produce un encadenamiento de predicciones, inferencias e interpretaciones y conduce a la corrección de la comprensión.
Corrección
   En general, los lectores suelen hacer  dos clases de movimientos cognitivos o estrategias de corrección de su comprensión; ambas pueden darse de forma conjunta o alternada:
-        Vuelven a evaluar la información ya procesada y hacen nuevas inferencias, predicciones o interpretaciones.
Retroceder en el texto buscando más información y/o para rastrear datos que se han pasado por alto.

Primaria 3º y 4º clase: 118 Tema: La nota enciclopédica (Primera sesión)

Qué es leer y los niveles de lectura


¿Qué es leer?: Decimos que leer es “dialogar con el texto”. ¿Cuáles son los niños o niñas que no leen bien? Los que no dialogan con el texto, aquellos a los que les es difícil interpretarlo o lo hacen parcialmente (entienden sólo partes del texto, pero no en el sentido global).
   Quienes leen bien –son competentes como lectores- pueden subir rápidamente cada uno de los pisos de esta pirámide:

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA[1]
NIVEL LITERAL: Reconocimiento de todo aquello que explícitamente figura en el texto. Las respuestas están en el texto explícitas o con paráfrasis.
Implica:
·        Distinguir entre información importante e información secundaria
·        Saber encontrar la idea principal
·        Identificar relaciones de causa-consecuencia
·        Seguir instrucciones
·        Reconocer las secuencias de una acción
·        Identificar analogías
·        Identificar los elementos de una comparación
·        Encontrar el sentido de palabras de múltiples significados
·        Reconocer y dar significados a los sufijos y prefijos de uso habitual
·        Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
·        Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.
Tipos de preguntas literales: ¿Qué es…? ¿Quién es…? ¿Dónde…? ¿Quiénes son…? ¿Cómo es…? ¿Con quién…? ¿Para qué…? ¿Cuándo…? ¿Cuál es…? ¿Cómo se llaman…?
NIVEL INFERENCIAL:  Activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios y pistas.
Implica:
·        Predecir resultados
·        Inferir el significado de palabras desconocidas
·        Inferir efectos previsibles a determinada causa
·        Entrever la causa de determinados efectos
·        Inferir secuencias lógicas
·        Inferir el significado de frases hechas, según el contexto
·        Interpretar con corrección el lenguaje figurativo, connotativo
·        Recomponer un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc.
·        Prever un final diferente.
Preguntas del nivel inferencial: ¿Qué pasaría antes de…? ¿Qué significa…? ¿Por qué…? ¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Cuál es…? ¿Qué diferencias…? ¿Qué semejanzas…? ¿A qué se refiere cuando…? ¿Cuál es el motivo…? ¿Qué relación habrá…? ¿Qué conclusiones…? ¿Qué creés…?
NIVEL CRÍTICO: Es el nivel más profundo e implica asumir una postura, formación de juicios propios de carácter subjetivo, reflexiones y relaciones, identificación con los personajes y con el autor.
Implica:
·        Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal
·        Distinguir un hecho, una opinión
·        Emitir un juicio frente a un comportamiento
·        Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto
·        Comenzar a analizar la intención del autor.
Preguntas del nivel crítico: ¿Qué creés…? ¿Qué opinás…? ¿Cómo creés que…? ¿Cómo podrías calificar…? ¿Qué hubieras hecho…? ¿Cómo te parece…? ¿Cómo debería ser…? ¿Qué te parece…? ¿Qué piensan de …?
   Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
   La comprensión lectora surge de la interacción entre lo que dice el texto y lo que conoce y busca quien lee; necesita coordinar informaciones que provienen de diferentes fuentes: texto, cotexto, conocimientos previos.
   En esa interacción, quien lee hace un despliegue de gran actividad cognitiva:
*     Hace preguntas que guían su lectura
*     Ajusta la modalidad de lectura al propósito
*     Relaciona información del texto con sus conocimientos previos
*     Realiza inferencias (extrae conclusiones que no están)
*     Formula hipótesis*, las pone a prueba
*     Está atento  a lo que entiende o no entiende
*     Decide volver a leer las partes para aclarar dudas
*     Comparte con otros lectores
*     Comenta sobre lo leído, etc.
      Cuando hablamos de “situaciones de lectura” o “modalidades” nos referimos a la forma en que leemos: extensiva o intensiva, rápida o atenta, depende el texto pero también dependiendo del por qué leo, para qué quiero leer. En ese caso decimos que hay distintos propósitos o motivos que nos llevan a la lectura, entre los cuales están:
-        Esparcimiento
-        Búsqueda de cierta  información
-        Comunicación con otra persona, etc.
   Las anticipaciones o *hipótesis acerca del contenido del texto son conjeturas o suposiciones acerca del significado de lo que dice el texto y acerca de otros aspectos del mismo. Si no concuerda, la hipótesis es reformulada y nuevamente puesta a prueba, formula hipótesis y busca indicios para verificarlas o rechazarlas.
   Esas anticipaciones se basan en sus conocimientos previos: sobre el tema, sobre el mundo en general, sobre la lengua y sobre las características de los distintos tipos de textos.
   Entonces: el conocimiento del tipo de texto  + el propósito de lectura determinan la modalidad de lectura.
   A lo largo de la lectura, controla su propia comprensión del texto. Si detecta dificultades, decide qué hacer:
-        Seguir leyendo  en espera de aclaración
-        Volver hacia atrás  para ver si  reformula lo entendido
-        Consultar a otra persona o algún otro texto, etc.
   Además, el lector va elaborando la representación mental de lo principal del texto en relación con el propósito de lectura y sus conocimientos previos. Se logra a través de distintas estrategias:
ü  Chequea la permanencia o cambio del tema
ü  Va armando la estructura
ü  Va relacionando el sentido de las palabras entre sí
ü  Establece relaciones hacia adelante y hacia atrás
ü  Realiza inferencias.
ü  Realiza una valoración del texto.


[1] En el video del profesor David Rengifo “Niveles de comprensión lectora – preparación docente”, hasta el minuto ’57. Después da ejemplos de textos con las preguntas típicas y demuestra formas de interpretar según esos niveles.

Orden del día


Propedéutico de Profesorado de Educación Especial- Miércoles 1 de abril de 2020

Lengua y Literatura I  y su Didáctica – Lengua y Literatura II y su Didáctica
Profesor responsable: Judit Gallardo

Buenos días a todos.
Les explico el orden de la clase de hoy, tal como lo tenía pensado. Hubiera sido distinto si nos encontráramos en  presencia, ya que la idea era-al principio- trabajar en formato taller y por lo tanto, manipular los libros. Así que, en esta adecuación, verán videos explicativos antes de la clase de hoy, para ir tomando algunos apuntes.
En el transcurso de la clase, a partir de las 18,30 horas, iré explicando y pasando fotos o capturas de mi computadora como fotos, para ilustrar algunos pasajes. Esto en el grupo de whatsapp.
Luego de la explicación, demostración, ejemplificación y alguna actividad para que participen, explicaré las consignas de trabajo –las que son para elaborar individualmente- así como las condiciones de elaboración y recepción.
En el tramo final de la clase, daré lugar a sus consultas. Al final.

Antes del inicio de la clase, necesito que vean estos videos, los cuales están en el blog, en este orden:
1)     Para los niveles de lectura hay dos: uno más extenso (“NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA. Preparación docente”), publicado el 26/03/20; y otro más breve (“Análisis textual: literal, inferencial y crítico”), publicado el 24/03/20.
2)     Después, los videos del programa “Caminos de Tiza” sobre la misma temática: los textos escolares. Hay dos fechas distintas (de cuando fueron hechos los videos, los programas) uno más actual y otra más antigua. Elijan cualquiera de los dos: puede ser el actual (son cuatro bloques) o el más antiguo (son dos bloques). Ambos programas, con sus respectivos links, están en el blog y los buscan por título y fecha: “Caminos de tiza: Vigencia de los textos escolares” o “Textos escolares: ¿necesarios o prescindentes?”. Ambos los subí ayer 31/03/20.
3)     Por último, el bloque de un programa de canal 7, que hablaba sobre las enciclopedias, las de antes. Al final hacen referencia a Wikipedia. Se llama “Test -10-10-13 Las enciclopedias”. Lo subí hoy, 1/4/20
Los videos se buscan por fecha y título, en este blog

Leer para estudiar

https://www.educ.ar/recursos/91668/leer-para-estudiar

Texto expositivo


https://www.educ.ar/recursos/90756/la-explicacion-en-marcha

El texto: claves lingüísticas y textuales    La divergencia entre las interpretaciones posibles, nunca será tal que se pueda afirmar que...