jueves, 12 de diciembre de 2019

El ensayo como género escrito

MATTEUCCI, Norma: Estrategias para comprender y producir ensayos. Análisis y escritura de un género discursivo. Noveduc. Buenos Aires.2013.

El ensayo como género escrito
  La evolución de la sociedad y de la cultura marca cambios en los significados que las comunidades discursivas otorgan a las palabras y a los textos, los que se cargan de ideología con el fin de persuadir o manipular. Así, la vida -y especialmente la vida en democracia- obliga a saber desentrañar críticamente lo que cada texto opaca en mayor o menor medida.
    La noción de género discursivo permite sistematizar las diferentes formas sociales de utilizar el lenguaje y de reconocer propósitos, estructura, contenido, audiencia, etc., de cada uno de dichos géneros.
     Como sostiene Cassany, "el género es visto como una forma de comunicación particular, generada en un contexto social, histórico y espacio-temporal concretos". Y el ensayo es uno de esos géneros escritos que tiene sus propios parámetros, los que trataremos de determinar siguiendo las sugerencias de Cassany. Este autor considera, para el análisis de cualquier género discursivo, los siguientes aspectos: denominación, historia, ámbito, autoría, función, audiencia, contenido, estructura y estilo, citas y polifonía, aunque no en este orden.
    En cuanto a la denominación, el nombre  de ensayo proviene etimológicamente del latín exagium (del griego exagion) que significa "peso", aunque el uso en español es traducción del francés essais, usado por Montaigne por primera vez para titular su compendio de escritos sobre política, historia, filosofía y otros distintos temas. en el diccionario de la Real Academia Española, el ensayo se define como "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito".
    Respecto de la historia del ensayo, inicialmente es usado por Juan de Montaigne (1533-1592) -como ya se dijo- en dos libros publicados en 1580. Así, Montaigne y Bacon son considerados los creadores del ensayo moderno, si bien antes del siglo XVI otros autores producen escritos que-sin ser llamados ensayos- participan de algunas características que permitirían  clasificarlos como tales. 
   El ensayo se usa en cualquier ámbito del saber para exponer temas diversos, ya sean históricos, filosóficos, económicos, políticos, literarios o sociológicos.
Tipos de ensayos, según el ámbito del saber: históricos, filosóficos, económicos, políticos, literarios, sociológicos.
   Puede difundirse en soportes variados: diarios, revistas, libros, sitios Web, blogs, etc. En lo que respecta a la autoría, el ensayista se apoya en su punto de vista para exponer sus propias ideas y opiniones, las que no necesariamente deben estar fundamentadas. El autor de este género discursivo, generalmente, domina el tema acerca del cual escribe y manifiesta su competencia comprometiéndose subjetivamente con lo que sostiene. No le interesa agotar dicho tema, sino, más bien, exponer y reflexionar sobre él. Escribe siempre de manera personal, a favor o en contra de algo o de alguien, dando muestras de la autenticidad de su pensamiento.
   En cuanto a la función del ensayo, ésta es informativa y directiva -mediante la exposición y argumentación-, ya que se intenta no sólo informar, sino también persuadir al lector para que reflexione, a favor o en contra del tema tratado.
   Respecto de la  audiencia del ensayo, puede decirse que su destinatario es, en general, cualquier lector interesado en el tema  que se trate, pero capaz  de desentrañar de manera inferencial y crítica las ideas más opacadas o veladas que lo sustentan. A veces, el destinatario está explícito en el ensayo o, en el afán del ensayista por el diálogo, está marcado con deícticos.
     Autor-lector se  relacionan a través del discurso, y es el primero el que determina el contenido del ensayo, ya que no hay normas fijas que precisan cómo debe ser dicho contenido. Es el autor el que estipula los datos relevantes y los detalles y los detalles; el que presupone qué sabe o no el potencial lector; el que carga con ironía  o disfraza ideas; el que decide qué decir abiertamente y cuánto opacar.
    Es por ello que este género discursivo  requiere un lector capaz de acercarse a él mediante un pensamiento crítico, que le posibilite determinar sus "acuerdos y desacuerdos" con lo leído, ya que "leer críticamente es también reaccionar ante los discursos de los otros" (Cassany, 2006, 136-137).
     El ensayo no posee una estructura prefijada, sino, más bien, abierta, con una extensión variable, aunque no demasiado larga. En el caso de que todo un libro sea un ensayo, se divide en capítulos que presentan los subtemas del tema general. Está escrito en prosa y la temática es variada. La forma libre del ensayo se opone a cualquier regla y en él pueden aparecer anécdotas, hechos, divagaciones, reflexiones, críticas, sentimientos, etc., sin un orden sistemático de presentación. No obstante, el estilo es cuidado y riguroso, y clara pero profunda la expresión.
   Si bien "los modelos estructurales son tantos como los autores propongan", se presentan cinco estructuras de las más frecuentes:

   a) Estructura analizante.  Parte de  una aseveración que es desarrollada por varias ideas.

   b) Estructura sintetizante. Varias ideas conducen a "una idea conclusiva final".

   c) Estructura interrogación-respuestas. Parte de un interrogante que da lugar a respuestas diversas.

   d) Estructura interrogaciones-respuesta. Varios interrogantes iniciales tienen una respuesta común.

  e) Estructura de ideas o núcleos independientes. Diversas ideas independientes entre sí "no desembocan en una idea central, aunque todas tienen algún punto de contacto" con ella (Kohan et al, 1996, 211-212).


   Si bien el ensayo no necesita comprobación ni fundamentación ya que muestra un pensamiento subjetivo y original, muchos ensayistas hacen uso de la polifonía. Pueden aparecer en este género discursivo citas de autoridad, literales o parafraseadas,  para respaldar o enriquecer lo dicho.
   







No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El texto: claves lingüísticas y textuales    La divergencia entre las interpretaciones posibles, nunca será tal que se pueda afirmar que...